escudo-2                          cosas-3

Arq. Amado Juan Sánchez Cabrera, Cronista / Adecsol A.C. -I

ESTABLECIMIENTO DE LOS PRIMEROS POBLADORES DE SOLEDAD

Desde su origen, el pueblo de San Luis perteneció al obispado de Michoacán. Se dedicaba a la minería establecida en Cerro de San Pedro.

Por la fragilidad del terreno, las grandes concavidades y la forma en que al principio se trabajaron las minas, estas se iban hundiendo y para 1624 empezó la decadencia. En 1641 hubo tal sequía que, faltando los pastos, sobrevino la enfermedad de los ganados mayores y caballares. Mientras tanto, al finalizar el río Santiago había tierras lavadas, llenas de árboles y chaparrales, pues desde tiempos antiguos, y debido a la inclinación topográfica hacia estos terrenos hubo escurrimientos importantes que trajeron consigo innumerables agentes minerales, depositándolos en este lugar haciendo fértil su suelo.

Aprovechando tal beneficio, y como era cercano al paso de la gente hacia las minas de San Pedro, fueron alojándose los primeros pobladores, esparcidos. Se ocupaban de vender carbón y leña y de emplearse en las minas, ya fuera como peones o como arrieros en el transporte de los metales. Fueron adquiriendo por compra o por renta pequeños terrenos para casas o labores, así como para la cría de ganado, pero sin ningún orden, lo que provocó que se formara una congregación que se dio en llamar Los Ranchos.

Congregación de los Ranchos, plano levantado por Juan Mariano Vildosola en el año de 1771, se aprecia la traza original con sus 34 manzanas, Archivo Histórico del Estado de S.L.P.

 

 

 

Los primeros habitantes fueron gente de todas castas: indios, españoles, mestizos, mulatos, coyotes, lobos, entre otras. Eran demasiado inquietos en sus relaciones con los pueblos vecinos y no tenían más que un teniente de alcalde.

El nombre de Soledad se originó debido a que los primeros pobladores eligieron para culto la imagen de la virgen de la Soledad, a quien le erigieron una ermita. Eclesiásticamente el lugar pertenecía a la parroquia del Sagrario. En un principio, las órdenes religiosas eran las que enseñaban la doctrina cristiana en la ciudad de San Luis Potosí, pero al abundar los clérigos, ellos fueron quienes tuvieron preferencia para impartirla, en especial a los pueblos cercanos, como Soledad, donde nunca más administraron los religiosos.

Desde su fundación, había sido gobernado el pueblo de San Luis por un alcalde mayor, que nombraba el virrey, o directamente el monarca en alguna ocasión. Asumía el alcalde todas las facultades de justicia y administración, inclusive, la de nombrar sus tenientes, como sucedió en Soledad, donde se tenía un teniente de alcalde. Ya en 1767 vivían unas 350 familias.

plano-sigloxviii-soledad

Plano levantado por Miguel Espinoza de los Monteros en 1758, donde se aprecian los templos, haciendas y caminos más importantes del valle de San Luis. La capilla de Soledad se ubica un poco abajo del centro del plano. La ciudad de San Luis Potosí a la izquierda.